jueves, 2 de abril de 2009

ANALISIS A VUELO DE AGUILA

Por

ANALISIS PUNTUAL A VUELO DE AGUILA:

Por Ruben Neveu de Saint Exupery

S.S.: 1 feb 2009.

El tiempo aclara si fueron correctas las políticas económicas:

Examinemos con conciencia, sin usar las tablas de los organismos internacionales quienes son los auditores pagados por los centros de poder, y tienen que cuidar de que estos no les zafen la varita..Pero ni modo, no tengo más alternativa que utilizar las cifras oficiales del BCR:

No pretendo ni mucho menos analizar al gobierno, solo pretende generar un avistamiento de lo que vemos y como lo veo, es decir , no tengo la bola de cristal, pero lo que veo, me sorprende y me pone triste, porque ya llevo treinta y siete años de pensar como economista, yo me he superado y sobreviví a una maldita guerra, y veo que mi país, todavía no aprende la lección, y sigue dando tumbos sin encontrar un destino común para todos los salvadoreños.

Lo he dicho en español, lo he dicho en idioma ingles, quizás tenga que saber caliche para que los que tienen solo un dedo de frente y dicen tener tres entiendan. Mirémonos, como estamos económicamente, yo me siento bien bendecido, pero si Usted dice ser inteligente, entonces compartirá, que a este país, le falta mucho más que un viaje a Marte para salir adelante.

Veamos, cada variable y repensemos, mucho agradeceré sus comentarios, pero participe, no solo lo lea, medítelo con su almohada, piénselo con su sabiduría la cual merece respeto, que imagino que Dios le ha dado.

Para mi piensa mas , mejor y con excelencia, una vendedora del mercado que cinco técnicos de los que asesoraron para lograr esta gran recesion mundial. Acordémonos, que un Ministro en Canadá y un Ministro en Alemania, fueron destituidos por haberle dicho las verdades al ex presidente Buch.

Ahora, ya es tarde ya estamos en la recesion mundial y esta viene. Preparémonos, trabajando, ahorrando, no siendo como las chicharras, ahora dólar que se gana , hay que saberlo invertir y sabiamente.

Por favor, si usted no es economista graduado , hágalo saber, si lo es, y participo en la política económica de los Estados Unidos, mejor no lo diga, no vaya a ser que participe en las tiras cómicas de algún país, tercer mundista.

Si no es economista, dígalo con tres palabras sus comentarios, y sabremos identificar su pensamiento, el cual abonara para ver que cambios deberían hacerse.

En economía, el que gasta mas de lo que gana va a la bancarrota. Por lo tanto las explicaciones sobran. Lo importante es ver adonde queremos ir, como y ponernos la meta de cuando y que no sea muy tarde.

Envíe sus comentarios a :

laverdaddelahistoria@univision.com

Vamos con la primera variable:

Consumo:

La gente, esta esperando el desenlace de las elecciones.

Estando en una oficina publica, vi. Que habían productos de VESTUARIO en su mayoría , ofrecidos a dólar. Esto es un ofertón. Pero el público objetivo presente eran pensionados del ISSS.

Sin embargo solo uno compro las camisetas, (este consumidor pertenece a la clase media alta). El resto solo compro el almuerzo, que para unos era una gaseosa y una quesadilla, en el mejor de los casos.

El consumo total conformado por el agregado de las familias , el consumo de las empresas privadas y el consumo publico, se ha duplicado en el periodo, a una tasa promedio de crecimiento a precios de 1990 de 7.158%.

Lo anterior, trae a cuenta, que el consumo es resultado de una conducta del consumidor de naturaleza aparente, y exógeno su fuente, por cuanto ese crecimiento del consumo, viene sustentado mas por las divisas que envían los migrantes salvadoreños en el exterior.

Es por ello que su comportamiento dista mucho de ser resultado del modelo natural económico de la producción, y es un modelo de dependencia consumista, donde se minan los valores del trabajador, sustituyendo la necesidad del trabajo, por la necesidad consumista y dependiente de las divisas generadas por los migrantes.

Esta es la principal secuela del modelo implementado de post guerra. EL EFECTO LIMOSNA. NO EL EFECTO LIMOUSIN.

Es increíble, observar que el consumo ha crecido a 7.158% y el producto interno bruto a tan solo 2.947%;

Lo anterior evidencia que el modelo económico aplicado en El Salvador, es contrario a toda teoría económica de PRE guerra. Y que su sustentación, solo demuestra la ausencia de criterio teórico.

Desgraciadamente, al llegar a manejar el poder técnico mediante compadrazgos, clientela política, con lleva a pésimos y pobres resultados, como los que nos ocupan. Olvídense de ganar el Nobel.

Por ello, es que las políticas fiscales, no han surtido el mejor de los efectos en la demanda interna. Es así, como se van acumulando una serie de necesidades no satisfechas, que ejercen presión en los momentos democráticos.

El fenómeno sustenta que lo que dinamiza la demanda es el ahorro externo, canalizado a las familias vía las remesas migrantes, que tienen en la mayoría de los casos una paternidad golondrina, por cuanto los ciclos económicos los define el centro de poder mundial que actualmente se encuentra como decimos en bad shape.

Es por ello que al no radicarse ese ahorro externo y consumirse en demanda interna de productos importados, por cuanto no se consume la mayor parte en lo que el salvador produce, ya que hay una brecha entre producción y ahorro de 76,712.70 millones de US$. Un porcentaje de esa cifra ha sido el fruto de las divisas de migrantes, para el periodo 1998/2007.

Cuando, el sector productivo trabajador ha emigrado en elevados porcentajes, debe revertirse ese fenómeno para rehacer el tejido económico, de lo contrario , los desajustes intersectoriales, presionaran por una composición desigual donde ganan los tenedores del capital y pierden los ofertantes de la mano de obra, esto conduce al incremento de la brecha de los rangos de elevados ingresos y los de bajos ingresos, indiferentemente, también la clase media sale afectada, por cuanto no existe una retribución al trabajo, justa y honesta.

Esto define una vez más el objetivismo monetario del modelo económico que se aplica. Generando las presiones actualmente resultantes y evidentes en los procesos democráticos.

Sin dañar la imagen u ofender, pero nunca , en la existencia de la tecnocracia y burocracia salvadoreña, se habían generado disparates mas grandes en materia de aplicación teórica económica en El Salvador, - desgraciadamente le echan la culpa a los economistas,- cuando son los políticos tecnócratas y los que dicen ser economistas y no lo son y ni siquiera los invitaron a estudiar a los organismos financieros internacionales y quieren ser abortivamente, los participes y responsables de este desmadre de políticas in sustentables, que no se como los organismos internacionales se han hecho del ojo pacho, para deglutarlas.

“Con tal que aguanten ser sustitutos en las áridas arenas y térmicas oleadas del desierto, suena cacofonía, pero es un recreo ambiental, claro anda vos, que yo me quedo en aire acondicionado , y hay te vamos a dar financiamiento, porque SOS mi mejor amigo. “

Si, las letras anteriores son un recreo de la realidad política, y de la inmisericorde manera de tratar a los técnicos y burócratas nacionales, que por cuidar su puesto, yo lo entiendo, pero yo nunca fui arrastrado, y por ello fui secuestrado y torturado en mis tiempos de mocedades económicas.

Ahora, son tiempos cambiantes, y no debían de existir ni nunca deberán existir estas mentiras técnicas, que demuestran que sacaron sus calificaciones a pura copia. Es preferible decir la verdad, muy técnicamente, y retirarse con la frente en alto, que mentir, y llegar a creerse las mentiras.

Como hoy que se trata de darle vida a un cadáver, que nació muerto desde el aparecimiento de ese modelo economicista mercantilista, tan odiado en el mundo, especialmente por el Ex Ministro de Canadá y el Ex Ministro de Alemania, los que por sus palabras transparentes en torno al modelo globalizantes aplicable desde los centro de poder, este fue duramente criticado por los arriba mencionados, ganándose el retiro de sus puestos en sus gobiernos respectivos.

Ya se ha hablado mucho de que el modelo aplicado de globalización daría al traste con la economía mundial, ahora esto ya es un hecho. Parece mentira pero fue pronosticado en la película cinematográfica ROLLOVER (1980, Hollywood).

La ausencia de transparencia en los negocios, la voracidad e injusticia en Wall Street, las sendas bonificaciones de los C.E.O., el despilfarro en armamentos, la erosión del ahorro por el incremento de los precios en el petróleo y sus derivados, el incremento de la deuda del centro de poder, ha conducido a una situación perversa y peor que la de la recesion de los años treinta.

Fuente cifras del BCR publicadas en internet

Inversion:

La mayor parte de la gente , ha detenido las inversiones, ejemplo en el sector bienes y raices, un señor dijo que si ganaba ARENA, compraria, de lo contrario no.

La inversion ha tenido en el periodo 1998/2007 una tasa promedio de 6.373041

% ; permitiendo ese esfuerzo solo lograr un miserable crecimiento de 2.947%;

Si recordamos, que la inversión se realiza en función de la productividad Per capita del trabajador, el obtener un crecimiento en el PIB, de tan solo 2.947, nos dice que la mano de obra calificada productiva, escasea debido al flujo migratorio, es decir a los recortes de personal y a las políticas de malos salarios.

En otras palabras, la creación de capacidad instalada, ha ido experimentando año con año niveles de capacidad ociosa en las plantas de producción.

Esto tiene un costo y hay que reponer las piezas que se deterioran por nuevas, y ante la recesion mundial que se avecina , los costos de reposición son mayores, y el retorno de los migrantes, debido a la recesion en aquellos países, demandara, que esa capacidad ampliada se mantenga en buen estado y lista para dar cabida a los salvadoreños migrantes que retornan.

Para lo cual será necesaria una reducción de costos a través de una mejora de los sistemas de producción para poder elevar el nivel de competitividad, y existan mejores incentivos salariales.

Es por lo anterior, que el efecto multiplicador de la inversión , no se ha hecho sentir en el nivel de producción interna bruta.

Ante la recesion mundial, hay que lograr volver productivo competitivamente cada dólar que llegue a las manos de la economía salvadoreña, en todos sus renglones económicos y a todo nivel institucional.

Lo importante, será mantener el desarrollo y termino de los actuales proyectos de inversión, e ir implementando proyectos de inversión en aquellos sectores que demuestran generar el mayor impacto local y de transferencia del mismo.

Ahorro:

Si la gente durante estos sesenta días PRE electorales no gasta, solo lo necesario para que funcione su modo de vida. Entonces, habrá ahorro para después de las elecciones para invertirlo. Ambos bandos, invertirán ya en El Salvador, o fuera de El Salvador.

Hoy en tiempo de las vacas flacas, esta de moda el ahorro, la gente no esta acostumbrada al ahorro, los años en que cierto banco ofrecía prestamos con ahorro programado han pasado, hoy los retoma las financieras cooperativas. Parece ser que un sector financiero no es muy proclive a que la clientela tenga capacidad de ahorro. Como ahorrar en tiempos difíciles, es la clave del éxito.

Creo que nunca es tarde para ello, lo importante, es que el estado también ahorre. Este es el punto medular del crecimiento. En el ahorro esta la riqueza. Por definición decimos que ahorro es igual a inversión.

Bien, el hecho de que la brecha entre consumo e inversión sea de 76,712.70 millones de US$. Nos indica, que existe una gran fuente de ahorro, y ahí esta, el objetivo es ponerse la meta con un plan para recuperar ese ahorro externo, y canalizarlo a la inversión.

Ahorro externo:

La recesion mundial globalizada, impone una escasez del crédito externo, lo cual define una situación atípica , para todos los países, y el impacto en los mismos, dependerá de su nivel de protección arancelaria, ya de por si terminado con el TLC, y su cercanía a los polos transmisores del efecto cascada de la recesion.

El ahorro externo previsible para El Salvador, es el generado por los migrantes salvadoreños, y la cuota previsible en los organismos multinacionales, ya que en el centro de poder, estará mas complicado obtenerlo, a menos que continúe mas de los mismo, y tengamos otro amigo por allá, y vayan vuestra representación a los desiertos asiáticos.

Exportaciones:

Las exportaciones, se vuelven mas difíciles de realizarse por el problema del crédito internacional para el pago de las pólizas de exportación, es así, como El Salvador, con una moneda de curso el DÓLAR AMERICANO, se esta protegiendo de los vaivenes de la economía globalizada, porque es un elemento de protección ante las revaluaciones de monedas extranjeras y ante la perdida del poder adquisitivo resultante de la caída de la actividad productiva ante una demanda deprimida de una recesion aplastante global.

Importaciones:

Lo inverso para las importaciones, estas serán menores al reducirse la capacidad de compra de la demanda interna, la caída en el flujo de las remesas de los migrantes salvadoreños, afectara, directamente la demanda de bienes y servicios de las familias beneficiadas de este rubro exógeno, sobre el cual no existe una manera de maniobrarla directamente y con resultados de corto plazo .

Términos de Intercambio:

El proceso de la desprotección arancelaria, es decir la exposición del proceso intermedio de producción a la competitividad internacional. La aplicación del TLC. Vuelve mas difícil la colocación de los productos nacionales en el exterior, y en el area centroamericana.

Nos decían que nos volveríamos millonarios con el TLC, bien, tal vez en moscas y zancudos, sin embargo la gente no percibe los millones de dólares, la gente esta saliendo del país como migrante económico, las fuentes de empleo escasean, las ventas están en su mas bajo nivel.

El colmo, no es que la propaganda contra los cohetes de celebración navideña o de año nuevo, haya tenido un auge positivo, el hecho es que la gente ha guardado sus dolarcitos, y esta pendiente del proceso eleccionario, que no ha dejado de dejar perplejos al 100% de la nación, tanto a los ganadores como a los perdedores. Y este sector ha sido gravemente golpeado en las pasadas fiestas, ya que no escuchaba con igual intensidad las celebraciones.


Producción Interna Bruta:

Cifras publicadas en Internet por el BCR.

La población, ha visto carreteras nuevas, grandes autopistas, grandes centros de negocios, llamados Malls, turismo, vehículos nuevos de lujo, viajes internacionales del gobierno.

La población ha emigrado a un ritmo de 500 personas diarias.

Cierre de empresas, debido a la recesion desde el año 1997.

El impacto económico multiplicador con grandes efectos en la erosión del ahorro, resultado de el caso FINSEPRO, INSEPRO, CREDISA.

El nacimiento del corredor de los productos y subproductos alucinógenos.

El incremento en los precios del petróleo que ha incrementado la canasta básica.

Se han enfrentado acontecimientos derivados de la naturaleza cambiante. Estos

Han consumido gran parte de los recursos internos y de las donaciones, no digamos aquellos prestamos que se reorientaron por emergencia nacional.

Creciendo en promedio en el periodo 1998-2007, a una tasa real de 2.947%;

Es decir una tasa tan baja para lograr un desarrollo económico que permita trasladar a la gran mayoría de salvadoreños, el beneficio del proceso productivo del periodo en mención. Cuando quienes son los que mas sacan beneficio son aquellas empresas transnacionales, que invirtieron en telecomunicaciones, la banca, la comercialización de energía eléctrica.

Lo anterior, incrementa la brecha económica entre los estratos superiores e inferiores de ingreso.

Reservas:

Cada vez , que hemos visto el ir privatizando el sector publico, hemos visto el menor control sobre los antiguos generadores de divisas, como eran el sector telecomunicaciones, el sector de comercialización de la distribución de la energía eléctrica, el sector de la banca, este ya no permite tener un manejo discrecional de la política de reservas.

Ahora ya no tenemos una Política Monetaria, cambiaria o crediticia, como antes. Ahora, es mas simple el aparato económico, las políticas prácticamente, estamos en piloto automático, con la moneda.

Política Fiscal:

De una manera suave, se ha venido definiendo una política fiscal, la cual demuestra el temor de fiscalizar elementos muy sentidos de la economía de las empresas y familias salvadoreñas. Sin embargo es el único elemento de política económica, mas importante entre el instrumental con el que se cuenta para hacer política económica en el país.

Población :

La población salvadoreña, es notablemente joven, la joroba de la campana se desliza hacia una población senil y con tendencia creciente acelerada. Esto impone un cambio de medidas de política fiscal, específicamente la tributaria, que permita considerar un incremento en el multiplicador de los recursos internos, para así mejorar las arcas fiscales. Y que

Ocupada:

La población trabajadora dependiente asalariada, es menos del cincuenta por ciento.

La gran parte de la población trabajadora es independiente y conforma mas del 50 por ciento de la microempresa. Y un total del 80 del sector empresarial.

Desempleo:

Existe un elevado nivel de desempleo disfrazado por vendedores callejeros. Esto es el reflejo de las inadecuadas políticas de trabajo y desarrollo económico y social que se han registrado. Fortalecidas por el impacto recesivo internacional y las políticas de producción petrolera, las políticas privadas financieras en los mercados de capital y el financiamiento de las guerras internacionales, en las cuales se eroga el ahorro que pudiera haber servido de capital semilla en los países dependientes del centro de poder.


Estudiante:

Existe una gran cantidad de jóvenes en edad escolar, pero los niveles de deserción debido al incremento en el alto costo de la vida, ha dado resultado una elevación en los niveles de deserción. Incrementándose el nivel de vendedores ambulantes y los niveles de migración a zonas diferentes a la nación americana.

Migrante:

Un cambio sin precedentes en este sector, lo demuestra el continuo flujo de migrantes que salen de los EEUU, ya por motivos legales, penales o por la recesion económica.

Esto genera una gran presión social , par alo cual hay que tener medidas de acción inmediatas.

Distribución de la Riqueza

Buenos Salarios:

El país, tiene un deficiente nivel de ahorro publico y privado. La generación de ahorro bancaria, se va hacia el exterior. La generación de ahorro de las multinacionales, se va al exterior, Los salarios, que pagan en la empresa privada, demuestran que todavía el salario no cubre para la mayoría de salvadoreños, es decir para un 80 por ciento, el salario, no cubre la canasta básica.

Buenas Pensiones:

Los niveles de gasto del gobierno, siguen pagando elevados montos en gastos de publicidad, viajes internacionales, servicios de organismos internacionales, que no justifican el desarrollo de los mismos, por buenas medidas para la población. Claro, primero se ocupan de las asignaciones mencionadas y las pensiones, que?; No, las pensiones, por si sobra. Este criterio, no creo que les agrade cuando todos lleguemos en unos años a estar en ese sector, si es que tenemos suerte. El modelo de las pensiones, tiene mucho que hablar, miremos en la Argentina, lo sucedido, es decir, hay que revisarlo y dada la inestabilidad de los mercados , no se puede dejar dependiendo de una variable exogena la rentabilidad de los fondos de pension. Debe existir un reacomodo de reglas y conceptos, que garanticen una vida digna de la persona que laboro durante su vida y que reclama una vida digna en su calidad de usuario del sistema de pensiones.

Buena Educación:

Se pretende dar una buena educación, con la versatilidad de una segunda lengua y políticas de genero.

Sin embargo, la falta de creatividad, el bajo coeficiente intelectual, no permite la formación de cuadro de trabajo, que sean base para un despegue productivo, la mayor parte de alumnos universitario, tienen mala caligrafía, mala letra, no puede hacer un calculo básico si no es con ayuda de las calculadoras. No existe una independencia intelectual con buena y excelente base matemáticas y de calculo, para lograr resultados imaginativos bien fortalecidos.

Buena Seguridad

El efecto de las políticas arriba mencionadas, genera una frustración de la población , y ese mínimo porcentaje de personas marginadas por el sistema, se traduce en los hacinamientos de personas en el sector penal. Esto demanda un fortalecimiento de la seguridad, una lucha sin cuartel contra la portacion de armas, una búsqueda ocupacional para las personas con tiempo libre.

Apertura Democrática:

Poco o nada se logra con la apertura democrática, si no hay Libertad con Justicia.

Estamos a unas semanas, de que quede en el limbo casos sonados como el de Katia Miranda. Esto es resultado de las instituciones que cuenta la sociedad salvadoreña. Es una sociedad que no quiere saber de hacer justicia, y lo demuestran los indicadores estadísticos, al ver el elevado nivel de fugas de reos, casos sin justicia nacional e internacional.

Libertad de expresión:

La libertad de expresión, creo que poca gente tiene acceso a pagar una publicación en un rotativo, la mayoría se Realiza por periódicos murales, pósters, pinturas de las Maras, graffitys, sin embargo existen monopolios de la información, que racionalizan la misma siempre que apunten a favorecer uno que otro bando.

Libertad de contratación:

Todavía, no podemos salirnos del esquema de la organización del trabajo, estamos dominados por un eje político internacional, y queda muy pobre el trabajo realizado para lograr tratos justos en los tratados internacionales, siempre toca bajar la cabeza y que el pez grande se coma al chico.

Política Exterior:

El país, se ha creado una gran cantidad de contrarios a su política exterior, en el exterior, derivada de acciones de desplazamiento militar, sin embargo aquí no se percibe beneficio de ello. El país si debe ser humano.

Pero la política exterior, esta diferenciada y sus resultados lo esta viendo el mundo entero , en el fracaso de la política económica, social, militar de la nación que rige los destinos de los países de America latina tanto los desarrollados como los menos. El que no desea alinearse, entonces recibe la contraparte por sus acciones.


Esto define que la política exterior cuida de que siempre este llegando mal que bien una que otra bolsa de trigo, de cereales, manzanas, vicios, empleos mal pagados sin protección social en los países que utilizan la población migrante.

Dependencia:

Día con día, se fortalece la dependencia económica, no producimos con innovación, los indicadores, las estadísticas de productos nuevos industriales, lo demuestran. Tenemos que ser mas creativos, menos copiones, mas independientes.

Independencia.

La independencia es un proceso, sin embargo el modelo económico, demanda cada vez mas ser mas creativos y competitivos, lo cual es una cuesta arriba, que el país debe superar, invirtiendo en capital humano y generando el desarrollo de nuevas políticas económicas, sociales, y de desarrollo local.

Soberanía Nacional

Bien, cada vez la superficie del territorio nacional, se vuelve menor, especialmente cuando sube la marea, cuando se pierden los bolsones, las islas que solo se ven en las mareas bajas, que fue lo que un alto jurisconsulto y participante directo en esto de los estudios limítrofes me dijo, precisamente en la penúltima semana de enero.

Precios:

El precio de los factores de la producción, todos ellos resienten el comportamiento del vector de precios derivados del monopolio de la distribución de los derivados del petróleo que importa El Salvador. Una variable exógena, que poco a poco se ha ido esclareciendo su formación y reducir los márgenes de comercialización de los mismos mediante una transparencia del proceso de formación de precios.

Eso es lo que debería existir para cada uno de los productos y subproductos que conforman el tinglado productivo nacional.

Inflación:

La Mayor parte del efecto de precios, se importa, y

La inadecuada divulgación de las políticas salariales, de competencia, dan al traste con los escasos emolumentos que reciben los asalariados, al momento de actualizar los mismos, definiéndose un táctica de ahorro de dos pasos adelante y tres hacia atrás, quedando peor la defensa del consumidor ante la necesidad de adquirir su canasta básica total. Esto esta desnutriendo a la población trabajadora, y por ende reduciendo su capacidad productiva y mental.

Deflación

Como nos hemos convertido en un pais altamente importador, y lo que exportamos es contingentes de migrantes diariamente, que el modelo económico agraciado los expulsa, Es así, que una caída en los precios, se nota pero solo mayormente en los productos importados que logran evadir al fisco.

Depresión

La depresión, todavía no se ha hecho sentir, pero si ya existen colas de desempleados, personas, que no tienen para pagar el jornal del mes, en las colonias, la primera semana del mes de enero aparecieron muchos vecinos desempleados.

Protección del Modelo

Liberal:

El modelo actual no es neoliberal, es altamente mercantilista, las medidas adoptadas lo demuestran.

Solo en periodo eleccionario, se comienzan a regalar viviendas, a pintar casas deshabitadas, a invitar a pasar un día con el político de turno, compartir un tamal, un pan con pollo, ……pero esto es debido a la estación política del año electoral. No es la política per se, que se ha venido aplicando.

Neoliberal:

El modelo actual deja mucho de acercarse a ser neoliberal. No existe una sincronización de las políticas sectoriales y de pesos y contrapesos, por ello es que el modelo no funciona y genera un desahorro de mano trabajadora migrante. Expulsando el capital humano nacional.

Encuestas:

Francamente, las encuestas han salido las ganadoras de la situación.

Recogen tabulados, sin ponderar la naturaleza desconfiada, picara y mal intencionada del sujeto objetivo muestral.

Esto se ha demostrado en las elevadas diferencias entre las encuestas y las realidades objetivas de los resultados electorales.

Oposición

Este sector es el contrapeso político que ha venido desarrollando un papel cuyos resultados, están llevando a ser mas pulsados en las elecciones por venir.

FIN.

Sirvase encontrar el documento con las graficas vistas en el siguiente link:

VUELO DE AGUILA

TIRA COMICA DE UN PAIS TERCER MUNDISTA: PREMIO DE CONSOLACION AL MODELO ECONOMICO MUNDIAL........?

Por Ruben Neveu de Saint Exupery.





No hay comentarios: