Temas economicos, politicos, morales y eticos.Promocion del Centenario de nacimiento de Antoinne y Consuelo de Saint-Exupery. Économique, politique, morale et eticos.Promocion Centenaire de la naissance de Antoinne et Consuelo de Saint-Exupéry.All Rights Reserved. IBSN:99925-75-79-5 الاقتصادية والسياسية والمعنوية والأخلاقية. الاحتفال بالذكرى المئوية Consuelo وانطوان دي سانت إكسوبيري 経済、Antoinneとして、Consueloドサン=テグジュペリの誕生の政治的、道徳的eticos.
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILOSOFIA. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de junio de 2011
MES DEL MAESTRO: HOMENAJE A MIS MAESTROS EN SU MES JUNIO 2011
View My Stats
·
o
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry
Poco tiempo después de iniciada su gestión Diz demostró tener buena
onda con las autoridades de la Facultad; ya había cambiado el nombre del
Instituto por el de Instituto de Investigaciones Económicas, que es el que se
mantiene hasta la fec...Ver más
Hace 21 minutos · Me gusta
o
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry
Como podremos observar , mis enseñanzas transcurrieron en un periodo educativo en los planteles entre lo duro y lo blando como bien lo indica Hernan Solis Garza, y que nos toco ad ovum, aqui Lo duro y lo blando. aqui transcribo sus palabras...Ver más
Hace 5 minutos · Me gusta
o
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry ...las anteriores son lineas de recuerdos, y vivencias, para un aporte mas humano y sociologico.
Hace 4 minutos · Me gusta
·
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry
ESTIMADOS LECTORES A CONTINUACION ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SOLIS GARZA SOBRE
LAS CIENCIAS DURAS Y CIENCIAS BLANDAS:
Algunas consideraciones sobre lo que solemos llamar ciencias “duras” y ciencias “blandas”
Hernán Solís Garza
Argentina:
Poco tiempo después de iniciada su gestión Diz demostró tener buena
onda con las autoridades de la Facultad; ya había cambiado el nombre del
Instituto por el de Instituto de Investigaciones Económicas, que es el que se
mantiene hasta la fecha, y dictaba un curso de “Estadística Inferencial” para
aquellos que estábamos interesados en el tratamiento estadístico de las
pequeñas muestras (el curso fue aprobado por Héctor F. Avila,(n.DEL EDITOR: Tucuman) Manuel L.
Cordomí, Víctor J. Elías y Raúl P. Mentz).
Diz impulsó la investigación empírica. Muy pronto la máquina de calcular
eléctrica (Friden, Marchant, etc.) tableteaba en las oficinas del Instituto.
También contribuyó a poner en marcha –y conseguir el financiamiento
correspondiente- de todo un programa de becas al exterior. Este aspecto, que
reconoce como epicentro al Instituto de investigaciones Económicas, está muy
bien detallado en una entrevista efectuada al Dr. Víctor J. Elías que apareció
publicada bajo el título “El área de economía y su proyección internacional” en
el libro editado por Daniel Campi, op.cit. pág. 91-98. Es oportuno precisar aquí el estrecho vínculo que existió entre Adolfo C. Diz y el Profesor Arnold C.
Harberger de la Universidad de Chicago. Harberger estuvo siempre motivado
por el accionar de la gente de Tucumán ( N.DEL EDITOR: EXISTIA CIERTA EMPATIA ENTRE HARBERGER Y HECTOR AVILA) y trabajó con todas sus energías no
sólo para lograr las admisiones para nuestros becarios en la Universidad de
Chicago sino también el financiamiento correspondiente
· Ruben Zeceña De Saint-Exupêry Como podremos observar , mis enseñanzas transcurrieron en un periodo educativo en los planteles entre lo duro y lo blando como bien lo indica Hernan Solis Garza, y que nos toco ad ovum, aqui Lo duro y lo blando. aqui transcribo sus palabras, alla cada quien como las aplica en su vida profesional:
Dominique Janicaud (1993), a quien citamos en las primeras líneas de este trabajo, expone inquietantes ideas en su ensayo La doble equivocación. Las letras en la civilización científico-técnica, cuya traducción del francés al español la efectuó el escritor José de la Colina.2 Ahí se propone: “Atrevámonos a desenmascarar una doble equivocación. –denuncia Janicaud–. La primera atañe a esas letras supuestamente conocidas y a las cuales se quisiera clasificar entre las actividades “blandas”, fáciles y por ello marginales y muy poco útiles a la sociedad. La segunda concierne a la tecnociencia misma, a la cual se le confiere un poder totalizante y civilizador con el pretexto de que globalmente produce fuerza. Las dos equivocaciones se refuerzan mutuamente. Habíamos, pues, de darles una sacudida” (p. 24, M. C.).
En esa doble sacudida, se desenmascara la voracidad de poder en algunos duros prepotentes, que proclaman la primacía de su ciencia y la muerte del humanismo en esta era postmoderna. Sin embargo, al alimón se detectan también algunos camaleones blandos que con: “...un mimetismo muy interesado, comienzan a programar sus investigaciones según los modelos de laboratorio, a ‘informatizarse’ velozmente, a pretenderse más científicos (o más rentables) que el colega vecino” (Ibid.). “Al parecer, los cerebros surgidos de las ‘ciencias blandas’ (fea expresión que refleja más la blandura mental de sus autores que la de tales ciencias) se han convertido en agentes o cómplices de la devaluación de los estudios” (Ibid.). Hago aquí una corta aunque pertinente digresión, para ocuparme del postmodernismo neoliberal económico, y sus tentáculos globales, que privilegian la tecnocracia, ridiculizan las ciencias humanas, estimulan la cultura light (Lipovetzky, 1992) y perpetúan el “Hood Robin” Syndrome, entiéndase, robar a los pobres para ayudar a los ricos. El neoliberalismo monetario internacional, se gestó en los años posteriores a la segunda guerra mundial, y su heraldo fue el joven Von Hayek, a quien Popper le dedicó en 1961 su libro Conjeturas y refutaciones. Desde mí, se decir el estar junto a aquellos que sitúan la imposición del tecnocratismo a ultranza, durante los primeros años de 1970. Hayek en el 74 obtuvo su Nobel, merecido en parte por su constitución de libertad aunque no por su tenor coercitivo, y Milton Friedman lo ganó, dejémoslo así, en el 76. Por lo referente a México, el modelo se decretó Ad ovum, léase “a huevo”, en 1988, por el espúreo “salinato” y los “niños de Chicago”; herederos éstos del importado senecto Von Hayek (1899-1992), quien viviendo ya en dicha urbe, lo fueron maquillando, según sus intereses políticos. Nuestro actual Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, es a su vez, un Chicago Boy, inmerso en La condición postmoderna, título del ensayo de Jean-Francois Lyotard (1979).
Regreso, entonces, con un ejemplo de Janicaud, quien Strike again:
“Alemania Federal tras la derrota de 1945, muestra que el triunfo industrial debe mucho a la calidad del ‘tejido’ sociocultural en el cual vienen a injertarse los avances propiamente técnicos; y, a contrario, lo mismo queda demostrado con el fracaso o el menor éxito de las importaciones precipitadas de tecnociencia a naciones cuya cultura era extraña a ese tipo de proyecto y de actividades. Popper demostró muy bien que el progreso científico se inscribe en lo que llama una tradición racionalista, es decir, en la transmisión viva de la actitud crítica y del espíritu de observación” (Ibid., p. 25-26). Indagando con cuidado la edición española de 1981, traducida por Héctor Míguez, encontré la cita completa de Popper, paradigmática en la imposibilidad de separar a la empiria científica del entorno sociocultural e histórico. El capítulo está dedicado al cambio y, es un retorno a los presocráticos, en particular, al más antiguo semen de la dialéctica: Heráclito. La acotación es larga pero trascendente:
“Llego ahora a la última de mis afirmaciones, la más importante. Es la siguiente: la tradición racionalista, la tradición de discusión crítica, es el único camino viable para ampliar nuestro conocimiento, conocimiento conjetural o hipotético, por supuesto. No hay otro camino que comience con la observación o la experimentación. En el desarrollo de la ciencia, las observaciones y los experimentos cumplen la función de argumentos críticos, y desempeñan esta función junto con otros argumentos, no observacionales. Se trata de una función importante, pero la significación de las observaciones y los experimentos depende totalmente de que puedan o no ser usados para criticar teorías” (p. 192).
· HECTOR F. AVILA, PROFESOR DE ECONOMIA EN EL INSTITUTO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y EN LA AMERICAN UNIVERSITY, 1981, WASHINGTON, D.C.(N.DEL EDITOR: HECTOR, MI PROFESOR AL VER MIS CALIFICACIONES EN EL INSTITUTO, ME ADMITIO AL PROGRAMA DE ECONOMIA DE LA AMERICAN UNIVERSITY PARA LA PRIMAVERA DE 1982)
Hace 4 minutos · Me gusta
·
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry ...las anteriores son lineas de recuerdos, y vivencias, para un aporte mas humano y sociologico.
Hace 2 minuto
miércoles, 1 de junio de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
DE QUIEN ES EL MERITO EN CASO BIN LADEN?
View My Stats
Who gets Credit for Killing Osama Bin Laden?
Posted on May 1, 2011 by Josh
So the news of Bin Laden’s death has just been officially announced by US President Barack Obama.
After briefly checking public comments on various news sources (from all angles) I find a curious situation. Some are trying to say that the President shouldn’t get credit for this. Their reasoning seems to be 2 different things:
1. This was a military action. the military should get credit.
2. The action was simply a continuation of what the previous President (George Bush Jr.) had implemented.
Let’s look at those separately:
First, the President of the US is the Commander in Chief of all branches of US military. Yes the military performed their job wonderfully, and all those involved should get all the due credit, medals, honors, rewards, etc. that they deserve.
However, to say the military should get the credit, but the person who is in charge of the military should not is a completely nonsensical argument.
Second, while I give former President Bush all credit for all the proper military actions that occurred during his watch, we should also give the current president proper due for what occurs during his.
Consider this carefully:
If Bin Laden would’ve been killed during President Bush’s time, would you have given credit to him? If so, then aren’t the arguments against crediting Obama a bit silly?
And just for the record, I’d like to point out a silly set of arguments involving this situation:
Some have tried to say this current economic problem in the US is the fault of the Bush administration, and Obama should be held blameless, even almost 3 years later.
If this is your argument, then you should never give credit for good economic times to any current president. Also, you have no right to try to give Obama credit for recent actions.
Yes, economic & political actions, and other important life-altering factors do fluctuate their impact across the time-lines of specific presidential administrations.
But you can’t blame the past administration for all bad, while praising the current for all good. The reverse is also true.
jueves, 2 de septiembre de 2010
sol de sabiduría, aristócrata del intelecto
View My Stats
sol de sabiduría, aristócrata del intelecto
Recopilacion enciclopedica de enseñanza sobre la frase, “Sol de sabiduria, aristocrata del intelecto” Aparecida en el Editorial de elsalvador.com MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2010 , link:
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=5105528
MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Estimados Lectores:
Como es de comun vivir, a la población nos presentan, pensamientos, frases, terminos, terminologias, ensayos, a ton y son, y da la impresión que la tinta es abundante pero de mal sabor.
Sin embargo, el daño a la imagen de las personas naturales y juridicas, queda hecho y la población queda mal informada, y definitivamente, mal orientada. En El Salvador, a cierto sector no le ha gustado ver ojos bonitos en cara ajena. Es cierto, no mas un individuo adopta una posición contraria, a un estamento social y es calificado de loco, ya sea en la calle o en los pasillos o en el estrado del congreso en pleno, como ha sucedido con varios personajes importantes de diversos sectores, y que han sido honorables ciudadanos, los cuales han sido de esa manera, manchados en su imagen y su honor.
Bueno, en este mundo todo es de esperarse, hasta de Jesus el Nazareno Rey de los Judios, dijeron que estaba loco.
Cuando ven un lider inteligente que supera la media, de los lideres mundiales, ya no les parece la cosa. No vayan a ver a un personaje internacional organizar un ataque fundado en mentiras, que a ese lo siguen , lo aplauden y lo emulan. Desgraciadamente la idiosincracia del dinero , hace que todo luzca un diamante, cuando no lo es.
Mis lectores, como los aprecio, se, y estoy seguro que ya identificaron el mensaje, y que es bueno dar a la población el mensaje claro , idoneo y oportuno.
Es por ello, que les hago participes, de esta rapida recoleccion, de aspectos a considerar para la evaluacion de lo que vemos en la prensa escrita o en cualquier medio moderno que se ofrezca.
sol:
El Sol (del latín sol, solis y ésta a su vez de la voz indoeuropea sauel1 ) es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar, constituyendo la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario.2 LaTierra y otros cuerpos (incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.2
Sabiduría:
La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lobueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.
sol de sabiduría:
La experiencia decepcionante de Cohélet
1:12 Yo, Cohélet,
he sido rey de Israel, en Jerusalén,
1:13 y me dediqué a investigar y a explorar con sabiduría
todo lo que se hace bajo el cielo:
es esta una ingrata tarea
que Dios impuso a los hombres
para que se ocupen de ella.
Aristócrata:
Los aristócratas normalmente son individuos educados y adinerados de alta alcurnia.Pero no todos son de tan noble cuna, las personas ricas y políticamente influyentes que hay en el mundo también tienen acceso a esta clase.
A ellos se les ha otorgado la libertad de adiestrarse en los campos de su elección y de viajar ampliamente. Al tener acceso a los mejores bienes y oportunidades, muchos aristócratas se hacen indivíduos formidables. Algunos incluso se van de aventuras con guerreros, magos y otras clases, aunque estas actividades no pasan de ser una mera diversión. El aristócrata es una clase de personaje potencial. Tiene una impresionante selección de habilidades y un respetable entrenamiento en combate.
Aristocracia (del griego aristos, el mejor y krátos, poder) significa el gobierno de los mejores y define una forma de gobierno en la que el poder soberano radica en un número reducido de personas a los que se les atribuye ser los más cualificados tanto para gobernar como para elegir a los gobernantes. La sabiduría o la inteligencia, son los únicos criterios para identificar a las personas que deben gobernar en un sistema aristocrático; otros criterios tradicionalmente relacionados con ella son la plutocracia (gobierno de los ricos) o la democracia(gobierno del pueblo).
La aristocracia se asimila a la monarquía (la soberanía radica en una sola persona), cuando se atribuye a los reyes ser los mejores preparados para gobernar, pero se diferencia de ella, en que en ésta última no es un requisito indispensable estar capacitado para gobernar, y en el hecho de que la aristocracia puede tomar la forma de república.
La aristocracia se asimila a la democracia (gobierno del pueblo), sobre todo a la democracia representativa, en el hecho de que en ésta se atribuye al pueblo la elección de los mejores candidatos para gobernar, pero se diferencia de aquella, por el hecho de que en la democracia todas las personas están habilitadas en igualdad de condiciones, considerando a delincuentes, vagos, trabajadores, intelectuales, estudiantes y ciudadanos honorables por igual, para determinar quiénes son los mejores gobernantes, dando como resultado no el gobierno de los mejores o mayorías cualitativas sino de las masas o mayorías cuantitativas.
intelecto
1. m. Capacidad humana para comprender y razonar, entendimiento, inteligencia:
con ese test ponen a prueba su intelecto.
LA IGNORANCIA COMO MEDIO PARA ENCONTRAR LA SABIDURÍA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante de entrar en el tema quisiera dar esta definición de Doctor que encontré en el Diccionario Oceano pag. 276: “Persona muy sabia en cualquier arte o ciencia/médico aunque no haya recibido el grado académico de Doctor”. En esta definición entendemos que El médico o Doctor, resulta ser el profesional que debe tener los más altos estándares de conocimientos, a saber, debe conocer todas la áreas( matemática , Filosofía, letras, arte, teológica, místicas, medicina etc.). El médico debe buscar esa sabiduría, que explican los autores antes mencionados, pero como va ha encontrar la sabiduría si de antemano, es decir ante de saber, ni entender el termino de SABIDURIA, ya se siente "sabio", esto lo podemos observar fácilmente en la forma como el médico se maneja en su ámbito de trabajo, aquí el médico se cree omnipotente, omnímodo omnisciente, omnipresente, y omnisapiente , me explico:
Crees ser omnisapiente: sabe de todo, por lo tanto no se equivoca, no comete errores, no pregunta, y no puede ser cuestionado.
Crees ser omnipotente : piensa que puede tomar las decisiones que desee, sin importar la idea, los pensamientos o sentimientos del pacientes
omnímodo: cree que lo comprende todo.
Omnisciente: Cree conocer todo lo real y posible, por lo cual puede criticar, la forma de actuar de compañeros,colega, amigos y allegados sin conocerse así mismo, sin observar que no hay una verdad absoluta, ni una razón absoluta con la cual formarse una idea absoluta.
Esta falsa sabiduría del médico es la responsable de las malas practicas médicas, las yatrogenias,los errores, las falta de ética, las cuales, todas, perjudican al paciente, pero que en suma perjudican más al poseedor de esta falsa sabiduría, ya que este que está llamado a ser sabio, a hacer sabios a otros y en último termino a crear sabiduría pues no alcanza ni siquiera a nacer, ya que al pensarse poseedor de "sabiduría", pués no le permite desarrollarse, y al fin se queda ignorante de toda ignorancia e ignorante de toda sabiduría, por que como decia Eric Hoffer “En un mundo de cambio, los que aprenden heredaran la tierra, mientras que aquellos que ya lo saben todo, estarán perfectamente preparado para gestionar un mundo que ya no existe”.
Hipótesis: El creerse poseedor de conocimiento es, el obstáculo más importante, para encontrar la sabiduría.
Que es la sabiduría:
1.- La sabiduría implica un cierto arte, una cierta habilidad en el laboriosos arte de vivir, un “saber vivir”el arte de hacer bien las cosas, de manejar bien los sentimientos, de pararse en el lugar correcto en el momento indicado, de pronunciar la palabra precisa a la persona adecuada.
Wikipedia
2.-Por sabiduría se entiende el desarrollo integral de la persona, que incluye el intelecto junto a la intuición, la capacidad de análisis y de síntesis, llegar a usar, indistintamente el hemisferio izquierdo y el derecho del cerebro y la capacidad de armonizar la inteligencia intelectual, emocional y espiritual.
Monografía
En la historia tenemos autores y filosofo que aportaron su vida y su intelecto a demostrar esta Hipótesis, aquí vamos a analizar los pensamientos y las ideas de Socráte y de Nicolás de Cusa sobre la idea que estamos analizando.
SOCRATE OBSTETRA DEL ALMA, AMANTE DE LA IGNORANCIA.
Socrate( 470-399 a.c.) Es sorprendente lo poco que sabemos de la figura histórica y hasta del pensamiento concreto del padre de la tradición Filosófica occidental. Sabemos que fue hijo del escultor Sofronico y de la comadrona Fenareta, se caso con Jantipa, con la que tuvo hijos.De joven se distinguió por su valentía en la batalla de Potidea y se interesó por la ciencias. Tenia toda la características física para que una mujer le dijera que no ante de proponerle cualquier cosa, el rostro aplanado,los ojos bobino y sobresalientes, la nariz chata y aplastada,corta y gruesa, la cabeza calva y la unión de las orejas tremendamente alta, además era pequeño de estatura, achaparrado, de barriga prominente, encorvado y descuidado en el vestir ( hay que decir que socrate fue el único de los filósofos que fue pintado y/o esculpido con las características propias, ya que los demás se pintaron o escupieron mediante un ideal Ético- Estético de la Kalolagathia aristocrática).
Tras un interés juvenil por las cuestiones ciéntificas, Socrates concentró su atención en las problemática del hombre, asumiendo como propia la famosa inscripción que domina el frontispicio del templo de delfo:Conocete a ti mismo y la importancia de saber que no se sabe.
Esta última acepción es la que estamos analizando en este articulo,.
LA IMPORTANCIA DE SABER QUE NO SE SABE SEGÚN SOCRATE
El problema: que es posible conocer ?
Es posible un conocimiento absoluto?
La tesis: no se puede conocer algo si no se parte reconociendo la propia ignorancia. Parece obvio,pero Sócrate destaca como la presunción de saber es de hecho el mayor obstáculo para el descubrimiento; así, el saber que no se sabe constituye un criterio válido para distinguir a los verdaderos sabios de los falsos. Sócrates sostiene estas argumentaciones de una manera fuertemente irónica e intencionalmente paradójica; removiendo los valores del buen sentido común, el elogio socrático del no-saber provoca en el interlocutor una enérgica y beneficiosa sacudida intelectual.
En una de la apología socrática,Platón expone como el filósofo se dirige a los jueces que van a emitir su sentencia:
Sócrates expone de una forma polémica e irónicamente, que una vez que escuchó que Jenofonte había ido a delfo y le había preguntado a la pitia si había alguien más sabio que socrate a lo que la pitia respondió que nadie había. a lo que socrate reflexiono, "Que intenta decir? que esconde bajo su enigmas, ya que en lo que al él concernía estaba seguro que no era sabio, ni mucho ni poco,pero es sabido que los dioses no mienten"Así pues Sócrates partió en una "misión divina" para resolver la paradoja (que un hombre ignorante pudiera ser también la persona más sabia de la ciudad)e intentó demostrar que el dios se equivocaba. Tras esto, proclamándose la voz del oráculo, procede a preguntar sistemáticamente a los políticos, poetas y artesanos, determinando al final que los primeros son impostores, los segundos no comprendían sus propias obras al igual que los visionarios y los profetas no comprenden sus visiones, y que los terceros tampoco se libran de ser pretenciosos. Por su parte, él se pregunta así mismo si preferiría ser un impostor, como la gente con la que habla, y de nuevo hablando como la voz del oráculo responde que no, pues prefiere ser él mismo. llegando a la conclusión , según él, DE QUE “EL( EL DIOS APOLO) DICE QUE YO SE , POR QUE SOY EL ÚNICO HOMBRE QUE SE QUE NO SE NADA”.
IDEAS SOCRÁTICAS PRESENTADA EN ESTA APOLOGÍA
1.-La sentencia del oráculo: nadie es más sabio que Sócrates.
2.-La búsqueda del saber será precisamente, la causa de la desgracia de Sócrates.
3.- La cuestión central es : que es la sabiduría?
4.- Antes, Sócrates buscó la sabiduría en un maestro.
5.-Existe cierta diferencia entre ser sabio y creerse sabio.
6.- El ignorante cree saber. El sabio sabe que no sabe
7.- Enmascarar la ignorancia de los falsos sabios provoca rencor.
8.- La verdadera sabiduría es inversamente proporcional al prestigio social.
9.-ni la política ni la poesía nacen de la sabiduría.
10.-cualquiera, si quiere, está en condición de escribir un texto literario.
11.- La poesía deriva de una inspiración divina, semejante al oráculo.
12.- Aunque los poetas poseyeran sabiduría ésta no derivaría de ellos.
13. La sabiduría no es un conocimiento técnico. Saber una cosa concreta no constituye una sabiduría ni un saber no especializado.
14.- La conciencia de la propia ignorancia ya es una forma de sabiduría
15.- Sabio es aquel que admite su propio no saber.
16.-Hay una diferencia entre el saber divino y el accesible a los hombres.
17.- el caso de socrate tiene un valor simbólico general.
18.- avergonzar a los falsos sabios es un deber de alto valor cívicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)