Temas economicos, politicos, morales y eticos.Promocion del Centenario de nacimiento de Antoinne y Consuelo de Saint-Exupery. Économique, politique, morale et eticos.Promocion Centenaire de la naissance de Antoinne et Consuelo de Saint-Exupéry.All Rights Reserved. IBSN:99925-75-79-5 الاقتصادية والسياسية والمعنوية والأخلاقية. الاحتفال بالذكرى المئوية Consuelo وانطوان دي سانت إكسوبيري 経済、Antoinneとして、Consueloドサン=テグジュペリの誕生の政治的、道徳的eticos.
martes, 14 de junio de 2011
MES DEL MAESTRO: HOMENAJE A MIS MAESTROS EN SU MES JUNIO 2011
View My Stats
·
o
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry
Poco tiempo después de iniciada su gestión Diz demostró tener buena
onda con las autoridades de la Facultad; ya había cambiado el nombre del
Instituto por el de Instituto de Investigaciones Económicas, que es el que se
mantiene hasta la fec...Ver más
Hace 21 minutos · Me gusta
o
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry
Como podremos observar , mis enseñanzas transcurrieron en un periodo educativo en los planteles entre lo duro y lo blando como bien lo indica Hernan Solis Garza, y que nos toco ad ovum, aqui Lo duro y lo blando. aqui transcribo sus palabras...Ver más
Hace 5 minutos · Me gusta
o
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry ...las anteriores son lineas de recuerdos, y vivencias, para un aporte mas humano y sociologico.
Hace 4 minutos · Me gusta
·
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry
ESTIMADOS LECTORES A CONTINUACION ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SOLIS GARZA SOBRE
LAS CIENCIAS DURAS Y CIENCIAS BLANDAS:
Algunas consideraciones sobre lo que solemos llamar ciencias “duras” y ciencias “blandas”
Hernán Solís Garza
Argentina:
Poco tiempo después de iniciada su gestión Diz demostró tener buena
onda con las autoridades de la Facultad; ya había cambiado el nombre del
Instituto por el de Instituto de Investigaciones Económicas, que es el que se
mantiene hasta la fecha, y dictaba un curso de “Estadística Inferencial” para
aquellos que estábamos interesados en el tratamiento estadístico de las
pequeñas muestras (el curso fue aprobado por Héctor F. Avila,(n.DEL EDITOR: Tucuman) Manuel L.
Cordomí, Víctor J. Elías y Raúl P. Mentz).
Diz impulsó la investigación empírica. Muy pronto la máquina de calcular
eléctrica (Friden, Marchant, etc.) tableteaba en las oficinas del Instituto.
También contribuyó a poner en marcha –y conseguir el financiamiento
correspondiente- de todo un programa de becas al exterior. Este aspecto, que
reconoce como epicentro al Instituto de investigaciones Económicas, está muy
bien detallado en una entrevista efectuada al Dr. Víctor J. Elías que apareció
publicada bajo el título “El área de economía y su proyección internacional” en
el libro editado por Daniel Campi, op.cit. pág. 91-98. Es oportuno precisar aquí el estrecho vínculo que existió entre Adolfo C. Diz y el Profesor Arnold C.
Harberger de la Universidad de Chicago. Harberger estuvo siempre motivado
por el accionar de la gente de Tucumán ( N.DEL EDITOR: EXISTIA CIERTA EMPATIA ENTRE HARBERGER Y HECTOR AVILA) y trabajó con todas sus energías no
sólo para lograr las admisiones para nuestros becarios en la Universidad de
Chicago sino también el financiamiento correspondiente
· Ruben Zeceña De Saint-Exupêry Como podremos observar , mis enseñanzas transcurrieron en un periodo educativo en los planteles entre lo duro y lo blando como bien lo indica Hernan Solis Garza, y que nos toco ad ovum, aqui Lo duro y lo blando. aqui transcribo sus palabras, alla cada quien como las aplica en su vida profesional:
Dominique Janicaud (1993), a quien citamos en las primeras líneas de este trabajo, expone inquietantes ideas en su ensayo La doble equivocación. Las letras en la civilización científico-técnica, cuya traducción del francés al español la efectuó el escritor José de la Colina.2 Ahí se propone: “Atrevámonos a desenmascarar una doble equivocación. –denuncia Janicaud–. La primera atañe a esas letras supuestamente conocidas y a las cuales se quisiera clasificar entre las actividades “blandas”, fáciles y por ello marginales y muy poco útiles a la sociedad. La segunda concierne a la tecnociencia misma, a la cual se le confiere un poder totalizante y civilizador con el pretexto de que globalmente produce fuerza. Las dos equivocaciones se refuerzan mutuamente. Habíamos, pues, de darles una sacudida” (p. 24, M. C.).
En esa doble sacudida, se desenmascara la voracidad de poder en algunos duros prepotentes, que proclaman la primacía de su ciencia y la muerte del humanismo en esta era postmoderna. Sin embargo, al alimón se detectan también algunos camaleones blandos que con: “...un mimetismo muy interesado, comienzan a programar sus investigaciones según los modelos de laboratorio, a ‘informatizarse’ velozmente, a pretenderse más científicos (o más rentables) que el colega vecino” (Ibid.). “Al parecer, los cerebros surgidos de las ‘ciencias blandas’ (fea expresión que refleja más la blandura mental de sus autores que la de tales ciencias) se han convertido en agentes o cómplices de la devaluación de los estudios” (Ibid.). Hago aquí una corta aunque pertinente digresión, para ocuparme del postmodernismo neoliberal económico, y sus tentáculos globales, que privilegian la tecnocracia, ridiculizan las ciencias humanas, estimulan la cultura light (Lipovetzky, 1992) y perpetúan el “Hood Robin” Syndrome, entiéndase, robar a los pobres para ayudar a los ricos. El neoliberalismo monetario internacional, se gestó en los años posteriores a la segunda guerra mundial, y su heraldo fue el joven Von Hayek, a quien Popper le dedicó en 1961 su libro Conjeturas y refutaciones. Desde mí, se decir el estar junto a aquellos que sitúan la imposición del tecnocratismo a ultranza, durante los primeros años de 1970. Hayek en el 74 obtuvo su Nobel, merecido en parte por su constitución de libertad aunque no por su tenor coercitivo, y Milton Friedman lo ganó, dejémoslo así, en el 76. Por lo referente a México, el modelo se decretó Ad ovum, léase “a huevo”, en 1988, por el espúreo “salinato” y los “niños de Chicago”; herederos éstos del importado senecto Von Hayek (1899-1992), quien viviendo ya en dicha urbe, lo fueron maquillando, según sus intereses políticos. Nuestro actual Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, es a su vez, un Chicago Boy, inmerso en La condición postmoderna, título del ensayo de Jean-Francois Lyotard (1979).
Regreso, entonces, con un ejemplo de Janicaud, quien Strike again:
“Alemania Federal tras la derrota de 1945, muestra que el triunfo industrial debe mucho a la calidad del ‘tejido’ sociocultural en el cual vienen a injertarse los avances propiamente técnicos; y, a contrario, lo mismo queda demostrado con el fracaso o el menor éxito de las importaciones precipitadas de tecnociencia a naciones cuya cultura era extraña a ese tipo de proyecto y de actividades. Popper demostró muy bien que el progreso científico se inscribe en lo que llama una tradición racionalista, es decir, en la transmisión viva de la actitud crítica y del espíritu de observación” (Ibid., p. 25-26). Indagando con cuidado la edición española de 1981, traducida por Héctor Míguez, encontré la cita completa de Popper, paradigmática en la imposibilidad de separar a la empiria científica del entorno sociocultural e histórico. El capítulo está dedicado al cambio y, es un retorno a los presocráticos, en particular, al más antiguo semen de la dialéctica: Heráclito. La acotación es larga pero trascendente:
“Llego ahora a la última de mis afirmaciones, la más importante. Es la siguiente: la tradición racionalista, la tradición de discusión crítica, es el único camino viable para ampliar nuestro conocimiento, conocimiento conjetural o hipotético, por supuesto. No hay otro camino que comience con la observación o la experimentación. En el desarrollo de la ciencia, las observaciones y los experimentos cumplen la función de argumentos críticos, y desempeñan esta función junto con otros argumentos, no observacionales. Se trata de una función importante, pero la significación de las observaciones y los experimentos depende totalmente de que puedan o no ser usados para criticar teorías” (p. 192).
· HECTOR F. AVILA, PROFESOR DE ECONOMIA EN EL INSTITUTO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y EN LA AMERICAN UNIVERSITY, 1981, WASHINGTON, D.C.(N.DEL EDITOR: HECTOR, MI PROFESOR AL VER MIS CALIFICACIONES EN EL INSTITUTO, ME ADMITIO AL PROGRAMA DE ECONOMIA DE LA AMERICAN UNIVERSITY PARA LA PRIMAVERA DE 1982)
Hace 4 minutos · Me gusta
·
Ruben Zeceña De Saint-Exupêry ...las anteriores son lineas de recuerdos, y vivencias, para un aporte mas humano y sociologico.
Hace 2 minuto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario