DES DOLARIZACION?
O continuamos con el dólar?.
Por Ruben Neveu de Saint-Exupery.
El contexto economico, social, politico, a nivel nacional ; el momentum del accionar de transferencia de poderes, el contexto internacional de cara al Grupo de los 20; todos estos aspectos interno y externos, los cuales pueden ser sujetos de acepciones, y decepciones, dados las aperturas o limitaciones, que generan en torno a una variable monetaria, que es la divisa de cambio, la cual adquiere su valor de conformidad a su demanda en el mercado internacional.
Ponderar, las operaciones internacionales , que El Salvador, realiza, definira, el componente de ponderacion del deflactor implicito de los terminos de intercambio concurrentes, en la operación comercial.
El caso de Argentina, es importante consultarlo, como ejemplo, vemos que ya existen proyectos de intercambio comercial, en el cual dos paises China continental y Argentina, despues de haber ponderado, el fortalecimiento de la moneda Yuan, ante el dólar americano, y conscientes del elevado nivel de deuda que Estados Unidos tiene con el resto del mundo, a efecto de proteger las operaciones mercantiles internacionales, y aquellas de carácter binacional, han llegado a la opcion de transigir las reglas del mercado internacional y ejecutar un comercio bilateral sustentado en yenes vrs pesos argentinos, con lo cual el cono sur, se presenta como proyecto punta de lanza en el area del dólar, operando con una diferente moneda y dejando de tributar para los Estados Unidos los derechos de emisor de dólar. Liberandose el mercado , reduciendo los costos cambiarios, mejorando las relaciones bilaterales, ampliando los mercados , y modificando las fronteras de la globalizacion, iniciando un cambio en la ponderaciones de los terminos de intercambio cambiario, modificando la integracion del precio sombra de la divisa argentina y constituyendo una nueva estructura de reservas internacionales netas, integrada por el Yuan.
Recuerdo, que mis alumnos en la materia de Derecho Economico, planteaban la interrogante, si era o no favorable para El Salvador, el modificar los terminos de intercambio en lo relativo a la divisa a ser utilizada como elemento de intercambio de las operaciones normales. Y mi respuesta fue , siempre que la economia salvadoreña, sea altamente productiva y altamente competitiva para establecer un posicionamiento perdurable en el tiempo, y que muestre un efectivo y notable incremento en su competitividad y su productividad, sera excelente. Para el caso, les explique, si uno produce dolares, bueno excelente. Pero El Salvador, no ha producido dolares genuinos, no tiene un canal de Panama, la ruta de las flores de Apaneca, no lo es, actualmente se rasgan las vestiduras, y se quejan que se han visto reducidos sus niveles de competitividad, medido a traves de sus niveles de exportaciones. Lo que no integran en el analisis, es que una situacion economica internacional de depresion, sus efectos multiplicadores, son esos, una reduccion de las exportaciones, pero la capacidad de crear dolares locales, no se ve, porque la poblacion trabajadora, siempre ha venido expresando que en El Salvador, se ganan colones y se gastan dolares. Es decir, sus ingresos no se han visto cualitativamente remunerados y su capacidad adquisitiva expresada en su consumo de bienes y servicios tanto factoriales como los no factoriales, se han visto desvalorizadas, es decir sin poder adquisitivo cualitativo, lo cual dejan un sabor de malestar cambiario y esto, no podemos decir que sea motivo de que la economia es dolarizada, esto no va a cambiar si regresamos al Colon.
El refran dice, que el que es gallo en cualquier patio canta. Antes, se decia que el salvadoreño era trabajador. Pero hoy la gente esta acostumbrada a las remesas de los migrantes en el exterior, y esa dependencia pandemica, ha llevado a una reestructuracion de los habitos de consumo y es por ello, que los ingresos de las familias, las empresas y el gobierno, se han visto modificadas y no se encuentran satisfechos por la capacidad adquisitiva que los dolares ingresados les generan, por cuanto, la produccion de bienes y servicios en el pais, no es competitiva y carece de un niveles de competitividad efectiva, que haya permitido potenciar el componente principal de sus exportaciones para que este hay logrado dar una mayor cobertura a los montos de importacion, reflejo de su valorizacion en el mercado y potenciacion del producto salvadoreño, en el mercado internacional.
En corolario, vemos que no es la moneda o divisa, la que va a resolver un problema de la economia interna. El problema de ausencia de competitividad en los nuevos nichos de exportacion, no han permitido, volver la economia salvadoreña, fortalecida en su poder de negociacion. Y no va a ser el regresar al colon, lo que va a resolver la situacion de iliquidez financiera para enfrentar los deficit de liquidez en las familias, en las empresas privadas y publicas. El problema de la capacidad de compra, radica en la estructura economica, en sus elementos basicos , que son el capital , el trabajo, la ciencia y tecnologia, la integracion adecuada de estos , es la que debemos de resolver su mejor y efectiva integracion. Algo esta podrido en Dinamarca. Averiguemos que es. Pero no partamos con hecharle la culpa a la moneda dólar. Si , ellos el dólar, tiene sus externalidades. Pero no es el dólar americano , el que venimos a resolver o defender , en estas lineas. Lo que nos interesa , es la manera en que nuestras operaciones financieras, comerciales, bursatiles deben de realizarse. Recordemonos que la buena moneda desplaza la mala moneda. Pero ello es un resultado final. El origen no es la moneda en si. El origen es si dilapidamos nuestro ingenio, tiempo, capital y lo hemos utilizado como la cigarra, consumiendo aquello que no nos da valor a nuestra inversion. Por ahi, es que se atacan estos aspectos de ausencia o decrecimiento o ralenting o depresion , o cualquier otro adjetivo tecnico coherente, que deseemos utilizar, pero partir con que el cambio de moneda de intercambio nos va a resolver nuestras deficiencias en el control de los ingresos y los gastos, eso es un pensamiento sin base, y muy sacado de la manga, probablemente con presiones de los sectores interesados. Zapatero a tu zapato. Creo mas en el delantal de la señora del mercado, que sabe cuanto le entra en su bolsa derecho y cuanto le queda para gastar en su bolsa izquierda, y cuanto debe guardar en el resguardo del mismo. Muchos titulos y diplomas, ya de doctorados, maestrias, filosofados, o experiencias en microeconomia, investigacion de operaciones, calculo diferencial, etc., y sin embargo, los valores morales y eticos, prevalecen y mientras los sepamos utilizar y ejecutar, lograremos, no gastar mas de lo que ingresamos, no aparentar lo que no podemos. Y al igual que en una familiia, lo mismo a nivel de Estado. Me da risa, que no hayan podido manejar un pais tan chiquito como El Salvador, ya los viera con una nacion como los Estados Unidos. Mi suegro me decia, el que no sabe manejar un colon no puede manejar un millon. Pero señores, si no han sabido manejar los dolares, por favor, delen la oportunidad al que sabe hacerlo, no es necesario que sea un Doctor de Harvard, Massachusets (M.I.T.), un Ingeniero de la Universidad de Chile, o un sabio del Fondo Monetario Internacional, solo debe ser un salvadoreño con ingenio , astucia, integridad, moral y etica. Es ridiculo decirlo, pero asi es. El pandemonium economico global , fue generado por los señores de Wall Street, los deslumbrantes C.E.O., fueron sus bajas pasiones, por ganar mas dinero, los que llevaron a dar creditos a diestra y siniestra, a vender carteras de inversiones dudosas, sin apalancamiento financiero efectivo. Es por ello, que venir a recomendar regresar al Colon, no considero que sea una decision sabia, mas parece sacada de la manga.
Cuantas veces, tenemos que repetir las palabras de Abraham Lincoln, “...no gastes mas de lo que ingresas.....” palabras sabias, que se vuelven realidad y vemos, que lo mejor es, iniciar un cambio de accion y volvernos ahorradores y buenos administradores de lo que tenemos, solo asi podremos ir incrementando la capacidad productiva, volvernos competitivos, posicionarnos en el mercado y lograr al final que nuestra divisa sea competitiva y nos permita tener mayores ingresos en nuestras exportaciones.
En conclusion, por lo anterior, es que considero, que nuestra moneda de intercambio actual el dólar, no tiene la culpa de nuestra situacion economica. Son nuestras decisiones de compra, venta, de inversion, de gasto, las que han sido ejecutadas sin raciocinio economico y es por ello que El Salvador, experimenta, la situacion en que la van a entregar el l de junio del 2009- Por favor no lloremos sobre la leche derramada y vengamos a pedir un cambio de biberon.
Temas economicos, politicos, morales y eticos.Promocion del Centenario de nacimiento de Antoinne y Consuelo de Saint-Exupery. Économique, politique, morale et eticos.Promocion Centenaire de la naissance de Antoinne et Consuelo de Saint-Exupéry.All Rights Reserved. IBSN:99925-75-79-5 الاقتصادية والسياسية والمعنوية والأخلاقية. الاحتفال بالذكرى المئوية Consuelo وانطوان دي سانت إكسوبيري 経済、Antoinneとして、Consueloドサン=テグジュペリの誕生の政治的、道徳的eticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario