Temas economicos, politicos, morales y eticos.Promocion del Centenario de nacimiento de Antoinne y Consuelo de Saint-Exupery. Économique, politique, morale et eticos.Promocion Centenaire de la naissance de Antoinne et Consuelo de Saint-Exupéry.All Rights Reserved. IBSN:99925-75-79-5 الاقتصادية والسياسية والمعنوية والأخلاقية. الاحتفال بالذكرى المئوية Consuelo وانطوان دي سانت إكسوبيري 経済、Antoinneとして、Consueloドサン=テグジュペリの誕生の政治的、道徳的eticos.
viernes, 24 de septiembre de 2010
FENOMENO SOCIAL DE GLOBALIZACION, CULTURAL O HUMANISMO?
View My Stats
LAS MARAS UN FENOMENO DE GLOBALIZACION, CULTURAL O DE HUMANISMO?
Por Ruben Neveu de Saint-Exupery.
LA POLITICA DE LA GLOBALIZACION IMPARTIDA POR LAS PERSONERIAS JURIDICAS INTERNACIONALES DE PODER
PUNTO CENTRAL DEL DESARROLLO DEL FENOMENO DE LAS MARAS? SERA CIERTO?
VEAMOS LO QUE OPINAN LOS COMENTARISTAS INTERNACIONALES, PARA LO CUAL SE ANEXAN LOS LINKS Y FUENTES
RESPONSABLES, CORRESPONDIENTES:
MARCO TEORICO DE LOS COMENTARISTAS:
El problema, por cierto, es muy complejo; categorizaciones esquemáticas no sirven para abordarlo, por ser incompletas, parciales y simplificantes. Entender, y eventualmente actuar, en relación a fenómenos como éste, implica relacionar un sinnúmero de elementos y verlos en su articulación global. Comprender a cabalidad de qué hablamos cuando nos referimos a las maras no puede desconocer que se trata de algo que surge en los países más pobres del continente, con estructuras económico-sociales de un capitalismo periférico que resiste a modernizarse, y que vienen todos ellos de terribles procesos de guerra civil cruenta en estas últimas décadas, con pérdidas inconmensurables tanto en vidas humanas como en infraestructura, los cuales hipotecan su futuro.
Las maras, de esa forma, son una expresión patéticamente violenta de sociedades ya de por sí producto de largas historias violentas, o mejor aún: violentadas, hijas de una cultura de la impunidad de siglos de arrastre, de países que se siguen manejando con criterio de Estado finquero donde las diferencias económicas son irritantes (Guatemala, por ejemplo, es el país del mundo con mayor porcentaje de avionetas particulares y vehículos Mercedes Benz de lujo per capita, mientras que más del 50 % de su población está por debajo del límite de la pobreza). Sociedades donde transcurrieron monstruosas guerras civiles en la década de los 80 del pasado siglo –guerras contrainsurgentes, expresión caliente de la Guerra Fría, y en el caso de Nicaragua, guerra a partir de la contrarrevolución antisandinista– que dieron lugar a procesos de post guerra donde no hubo ni culpables de las atrocidades vividas ni medidas de reparación para atender las secuelas derivadas de tanto dolor. Sociedades, en definitiva, estructuradas enteramente en torno a la violencia como eje definitorio de todas las relaciones: patriarcales, racistas, machistas, excluyentes; sociedades donde todavía funciona el derecho de pernada y donde la noción de “finca” (el feudo medieval) es parte de la cultura dominante (cuando alguien es llamado responde “¡mande!” en vez de “usted dirá”).
FUENTE: Las “maras”: Nueva forma de control social
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
La globalización convirtió a América Central en reserva de mano de obra barata para Estados Unidos. El usurero pago de la deuda extranjera -deuda que nunca sirvió para construir un dique o una fábrica- canibalizó tanto las economías, que los centroamericanos prefieren jugársela para llegar a Estados Unidos y conseguir un empleo, por mal pagado que sea, a fin de enviar dinero a sus familias.
¡Semejantes políticas han llevado a la cuarta parte de los salvadoreños a huir a Estados Unidos!
Tal como la política de deportación en masa de los 1990 amplió la estructura pandillera de Los Ángeles de vuelta a América Central, así las políticas de «cero tolerancia» adoptadas por los Gobiernos aterrorizados de El Salvador y Honduras en el 2002-03 han exportado a miles de maras a Guatemala, México y de regreso a Estados Unidos.
FUENTE: http://www.voltairenet.org/article123571.html
La mafia criminal organizada
La Mara Salvatrucha se coloca en Estados Unidos y Canadá
por Gastón Pardo*
EL PELIGROSO FENÓMENO DE LAS PANDILLAS CENTROAMERICANAS, UNA MAFIA CON MIL CABEZAS
Las pandillas mafiosas que azotan América Central, conocidas como maras, mantienen en vilo a varios gobiernos, que multiplican leyes y normas para combatir a los miles de integrantes de estos grupos surgidos un cuarto de siglo atrás en los barrios hispanos de Los Angeles. El fenómeno de las maras se concentra en el denominado Triángulo Norte, integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras, países caracterizados por la pobreza y la desintegración familiar debido a la migración. "Las investigaciones realizadas durante 15 años demuestran que las pandillas son el resultado de la confluencia de factores de orden social, económico, políticos, institucionales y geopolíticos", declaró la directora del Institituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (UCA), Jannet Aguilar, a la AFP.
LAS MARAS EN CENTROAMERICA
AMÉRICA CENTRAL
De rodillas ante las pandillas
Por Danilo Valladares*
GUATEMALA, sep (IPS) - En El Salvador, Honduras y Guatemala no es casualidad que la expresión “de rodillas” rime con “pandillas”, sino más bien una realidad social que se evidencia en la violenta evolución y creciente poderío de estos grupos delictivos.
Las “maras”, como se les llama a las pandillas en estos tres países que conforman el llamado Triángulo del Norte de América Central, han arreciado en las últimas semanas en sus acciones virulentas, mientras los gobiernos les disparan con leyes.
Las amenazas de muerte de pandilleros de las archienemigas Mara Salvatrucha (MS-13) y Mara 18 (M-18) contra empresarios del transporte público provocaron la paralización parcial del servicio del 7 al 9 de este mes en San Salvador, con 1,5 millones de habitantes.
La medida, que dejó una persona muerta, más de 80 arrestadas y tres vehículos destruidos, obedeció al rechazo de ambos grupos a la ley de Proscripción de Pandillas, que pese a esta presión igual promulgó el 9 de este mes el presidente izquierdista Mauricio Funes.
LAS MARAS EN GUATEMALA
Las marasEne 9, 2006, 12:31
Son células descompuestas de la sociedad que se multiplican como átomos en la atmósfera. De no combatirlas a tiempo, llegará el día en que su estatus mejore y lleguen a tener premios a nivel internacional como sucedió con la guerrilla guatemalteca y estar en condiciones de negociar acuerdos con el estado.
Cuando son capturados y vistos por televisión, dan señales de identidad y amenazas a otras maras.
Pelean entre maras por dominio de terreno.
Para ingresar a la mara hay que cometer una fechoría.
Al incumplir una regla se ganan la temible cartilla o luz verde (muerte)
Para salvarse de luz verde hay que matar a un soplón o malquerido por el jefe.
Las principales maras existentes son tres: Salvatrucha, 18 y Breikeros.
En las maras pequeñas lo que cambia es la “clica” (apellido), pero todas derivan o descienden de las tres mayores). Ejem.: Mara 18 “clica” Cobras.
No le temen a la policía, más bien se unen a ellos cuando se trata de golpear a otra mara.
Dicen no temerle a la muerte.
Toman la cárcel como su casa, oficina o escuela donde se profesionalizan.
Cuando están presos se unen y se respetan en base a la fraternidad “SUR”. La causa lo exige.
Imitan a los mareros norteamericanos.
Están ligados a narcotraficantes en comercio pero no en dependencia.
Entre robo, “impuestos a buses” y protección de negocios, un día puede significarles de tres mil a veinte mil quetzales de ingreso.
Albergan niños y jóvenes que no tienen hogar estable y les enseñan a sobrevivir en las calles, a cambio de ser un miembro más para sus fechorías.
Practican actos satánicos
Las originaron salvadoreños en el sur de Los Angeles en la década de los 70.
La otra variedad es el Brekero o Breikero, que viste bien (cholo), es un don Juan con las chicas, utilizando un vocabulario “elegante”. Regularmente usa camisa manga larga para ocultar sus tatuajes, sus pantalones son flojos, con tirantes, pelo largo, aretes y los clásicos chapulines (tenis Allt Star).
REQUISITOS PARA SER JEFE:
Preferiblemente haber sido deportado por delitos relacionados a maras en Estados Unidos
Saber pelear
Haber cometido varios delitos acá en Guatemala
Saber utilizar bien las armas blancas y de fuego
Liderazgo demostrado (Brindar ayuda a necesitados, padres, viudas y familiares cercanos de mareros fallecidos. También saber invertir el dinero robado (armas o drogas).
Por herencia de padres o familiares que fueron buenos jefes.
Fuente: Revista S.O.S.
Guatemala atraviesa actualmente por uno de los períodos más difíciles de su historia en lo atinente a la evidente incapacidad del gobierno para proveer a los habitantes un mínimo de seguridad frente al desbordado Vandalismo que impera en todo el país especialmente y en una dimensión que raya en la barbarie a nivel de la ciudad capital y municipios aledaños, es tal el poder que han logrado alcanzar la delincuencia y las maras, que la autoridad titular encargada (PNC) de atender tal situación confiesa (y aun no lo hiciera) no disponer de la capacidad necesaria para ejercer algún control sobre tales grupos de maleantes mucho menos para reducirlos.
Los guatemaltecos presenciamos con horror como cada día crece, se amplía y se afianza el poder de la delincuencia común y las maras, los pandilleros se están haciendo poderosos a costillas del ciudadano honrado e indefenso, cobran arbitrios para no matar, amedrentan a los vecinos que en resguardo de su vida abandonan sus viviendas cediéndoles mas territorio, las maras intimidan, extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan y frente a esta desolación, el ciudadano descubre que esta totalmente desprotegido, no solo se siente impotente realmente lo esta, porque no tiene la posibilidad de defenderse o de enfrentar a estos grupos criminales.
Fuente: http://www.deguate.com/artman/publish/article_1052.shtml
Delincuencia y MarasJul 28, 2005, 17:14
EJERCITO SI, EJERCITO NO.
LAS MARAS EN HONDURAS
El gobierno de Manuel Zelaya cierra el proyecto de rehabilitación de mareros. Los mismos encargados del Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social de Personas Vinculadas a Pandillas (PNP) denunciaron la condición caótica en el que programa se encuentra en vista que el actual gobierno se niega a traspasarle desde hace seis meses el presupuesto que necesitan para poder subsistir y dar seguimiento a sus programas de rehabilitación.
Según los denunciantes la administración de Manuel Zelaya Rosales no hizo nada para poder resolver la situación financiera que enfrenta el PNP y evitar que éste cierre sus puertas a jóvenes que están dispuestos a abandonar las pandillas.
Fuente: http://www.rnw.nl/espanol/article/las-maras-en-honduras
Las maras en Honduras
Publicado el : 9 de agosto 2006 - 11:12 de la mañana | Por Redacción InformaRN
LAS MARAS EN NICARAGU A
Porque no hay “ maras “ en Nicaragua..
Opciones
el 04-26-2008 04:35 PM
MANAGUA, Nicaragua - Nicaragua apuesta por programas sociales dirigidos a crear oportunidades para los jóvenes como la mejor prevención para frenar el desarrollo de las maras, que siembran el terror en varios países de Centroamérica.
Vigilancia extrema
Aunque en esta nación el fenómeno de las pandillas no es tan grave como en El Salvador, Guatemala y Honduras, las autoridades policiales mantienen una vigilancia permanente a los grupos juveniles denominados de “alto riesgo”, para evitar el incremento de sus actividades.
La subdirectora de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional, comisionada Elizabeth Ramos, afirmó que la fórmula de frenar este fenómeno de proliferación de las maras es conversar con los jóvenes de su país.
“A través de la palabra nos entendemos, porque si les reprimimos con balas y violencia, nos responden con balas y violencia; y entonces el asunto se complica, el diálogo es lo mejor”, dijo Ramos.
Agregó que el problema lo comienzan a tratar desde la familia, es decir, se acercan a las comunidades en las que existen pandillas juveniles y abordan con los padres de esos jóvenes la situación para conocer el origen de la decisión de sus hijos de entrar a las maras.
A este esfuerzo, la policía ha sumado a las redes de organismos no gubernamentales que trabajan con la juventud y también a las iglesias.
En medio de su trabajo, los policías optan por acercarse al jefe de la mara a quien tratan de convencer para que desista de meterse en problemas, ya que él y sus seguidores pueden ser muy útiles para la sociedad.
”Vamos a la jefatura para que después el mensaje lo acojan los demás”, explicó Ramos.
Re: Porque no hay “ maras “ en Nicaragua..
[ Editado ]
Opciones
el 04-27-2008 12:25 PM - se editó por última vez el 04-27-2008 12:25 PM
Que no las hay daniel??, lo que pasa es que estan instaladas en las distintas esferas del poder, estas no dejan que las mara comunes (vagos, mariguaneros, asaltantes con cuchillos de palos, guele pegas) se hagan con el control, apoyadas por los distintos poderes del estado, policia, jueces, alcaldes, diputados, abogados, banqueros etc. etc.. Son una nueva pandilla claro, viejas pero con diferente estilo y lo mejor.....legalizadas.
Mensaje editado por palacaguina04
Re: Porque no hay “ maras “ en Nicaragua..
Opciones
el 04-27-2008 03:54 PM
en Nicaragua no se ve tanto como en guatemala, ese pais si es peligroso. lo que en nicaragua tenemos son rateros o pandilleros que son los mismas turbas, pero en general el nicaraguense no tiene esa cultura.
en guatemala una pandilla puede tener hasta 5,000 miembros y estan bien armados controlan areas donde cobran impuestos a los comerciantes y el que no paga lo matan.
en el salvador los salvatruchas son mas de cien mil pandilleros.
en nicaragua tadavia no llegamos a eso pero estamos en peligro por la pobresa.
Básicamente nos están diciendo que en Nicaragua hay dos factores que pueden hacer la diferencia:
1. La educación, ellos le apostaron desde el período sandinista a educar a toda la población, lo que incluye una formación en valores y conocimientos que cubra hasta la secundaria y mas a la juventud en general, no solo en los sectores urbanos.
2. Labor de acercamiento de las autoridades con las comunidades, en las que la policía forma parte activa de la comunidad, vigilando y monitoreando cualquier actividad que se considere ilícita haciendo labor preventiva, de la mano de los mismos miembros de la comunidad, acercándose a los padres de los jóvenes potencialmente en riesgo de convertirse en pandilleros para buscar las formas mas efectivas de mantenerlos alejados de estas organizaciones.
Es claro que los Nicas tienen problemas de delincuencia y de pandillas, pero no alcanzan los niveles que tenemos en El Salvador, Honduras y Guatemala en donde las apuestas fueron las típicas de ARENA, MANO DURA, MANO SUPER DURA, MANO DE HIERRO, MANO DE CEMENTO, “MANO DE SUPER CEMENTO Y ACERO GALVANIZADO O SEA....MAS DURA QUE LA DURA”.
Programas que resultaron un total fracaso y cuyos efectos los estamos viviendo día a día.
En nuestro caso debe ser tratado de una manera muy especial, porque tampoco se trata de mandar a Carmelitas descalzas a concientizar a los mareros que ya son auténticos delincuentes, sino que se debe, en primer lugar prevenir su crecimiento, es decir que tengan nuevos miembros, y eso se logra al estilo nicaragüense, o incluso cubano que incluye a los jóvenes en programas premanentes de educación y formación hasta que están en edad para laborar y dedicarse a formas honradas de ganarse el sustento.
Con respecto a los que ya están formando parte de estructuras criminales, es otro rollo y como primer medida debe depurarse a la PNC y el CAM Metropolitano (de San Salvador) que están muy infiltrados en sus estratos inferiores y en algunos mandos medios.
FUENTE: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DMe7dWBHMi0J:foro.univision.com/t5/Nicaragua/Porque-no-hay-quot-maras-quot-en-Nicaragua/m-p/249847170+LAS+MARAS+EN+NICARAGUA&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=sv
LAS MARAS EN COSTA RICA
¿Maras en Costa Rica?
La situación en las calles de Costa Rica es tensa en lo que se refiere a seguridad ciudadana. Para nadie es un secreto, ya nadie puede caminar con una total satisfacción o sin temor de ser víctima del hampa hasta en la misma puerta de la casa. Es una triste realidad en la cual se debe trabajar con mano dura para girarla.
Entre los años ochentas en Los Angeles, Estados Unidos se crearon unas pandillas juveniles llamadas “maras”, integradas por jóvenes emigrantes secuelas de guerras y de la pobreza extrema, mismas que se trasladaron y se instalaron posteriormente en El Salvador, Guatemala y Honduras. Las maras son unas pandillas sumamente violentas y con gran número de integrantes, y son actualmente uno de los principales problemas con respecto a la seguridad en esos tres países centroamericanos, y en menor medida en Nicaragua.
Protagonistas de enfrentamientos armados en zonas públicas las maras han atemorizado a la población entera de estas naciones, y ya se asegura su existencia local. En Costa Rica existen zonas realmente conflictivas y peligrosas, zonas en la que ni los mismos policías se asoman, y los repartidores de productos deben ir custodiados por seguridad privada, eso para citar un ejemplo. Una zona con estas características se halla en el cantón de Goicoechea, Los Cuadros.
El Alcalde del cantón y diversas entidades afirman y han corroborado el operar de grupos juveniles delictivos con características similares a las maras, o mareros en la zona de Los Cuadros, los cuales se encuentran en un número no determinado y con integrantes de diversas nacionalidades, sobre todo hondureños y guatemaltecos.
Esta noticia debe ser alentadora, máxime por la gran inseguridad ya presente, en un país donde la acción policial nos queda debiendo mucho y donde la legislación penal es sumamente vergonzosa.
Esperando que la presencia de maras se reduzca a esa zona del país y que sea una situación controlada rápidamente invitamos a las autoridades respectivas tomar una medida drástica y efectiva para acabar con la tensa situación de inseguridad que vive nuestro país.
Publicado por Mario Ruiz / Kaji Gonenashvili
FUENTE: http://entretejiendoideas.blogspot.com/2007/11/maras-en-costa-rica.html
MARAS EN PANAMA
Panamá al borde de las maras14/Sep/2009 | Redacción | vistas: 1826 | Comentarios: 14 Compartir en Facebook Compartir|
Panamá está en la raya de entrar al fenómeno “marero”, así lo advirtió el ex director de la desaparecida Policía Técnica Judicial, PTJ, Jaime Abad quien recordó que desde hace varios años se conoce de la presencia de estos peligrosos delincuentes en el país.Aquí en Panamá tenemos los antecedentes de la presencia de las maras y prueba de ello es la organización y la agrupación que tienen las pandillas en varias regiones del país, precisó Abad al tiempo que recordó que lo único que les hace falta es su internalización.Existen informes, aseguró Abad que en el año 2008 un grupo de dirigentes mareros estaban en la zona franca y hospedado en los mejores hoteles del país y no estaban aquí como turistas, sino reclutando a su gente.Existe preocupación porque si Panamá entra en ese fenómeno de las maras, significaría llevar la violencia a niveles no vistos, advirtió.
FU PANAMA, 13 jun (Xinhua) -- Autoridades panameñas investigan la presencia de dos integrantes de las pandillas “maras salvatruchas” centroamericanas en territorio panameño que, según el diario “Crítica” de hoy, estarían operando en el país istmeño.
El fiscal auxiliar de la república, Luis Martínez, dijo este sábado a la prensa que uno de los pandilleros, de nacionalidad salvadoreña, fue capturado en la ciudad de Panamá, capital del país, por por delitos contra el patrimonio, en la modalidad de hurto.
Según el funcionario, el otro presunto “marero” se encuentra en investigación en la provincia occidental de Chiriquí, a unos 440 kilómetros de la capital, aunque a éste no se le ha levantado ningún cargo criminal.
Martínez sostuvo que los dos extranjeros ingresaron de forma legal por la zona fronteriza panameña-costarricense y presentaban marcas evidentes de tatuajes M-13 que los identifican como miembros de las maras.
“Hasta el momento, las acciones de estos dos pandilleros centroamericanos han sido calificadas como hechos aislados e individuales y no hay evidencias de que se hayan involucrado en actividades organizadas con sus colegas panameños”, dijo el fiscal.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Ve_Vn6F3UBwJ:www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2009-06/14/content_892944.htm+MARAS+EN+PANAMA&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=sv
FUENTE: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=21370
MARAS EN SURAMERICA
REGIONALESMISIONES PUEDE CONVERTIRSE EN LUGAR DE TRÁNSITO DE LAS PELIGROSAS “MARAS”01.01.00 | La socióloga Laura Etcharren advierte que este fenómeno oriundo de Centroamérica amenaza con instalarse en la Argentina, donde actualmente se registra en estado embrionarioLa socióloga Laura Etcharren sostiene la necesidad de implementar políticas de seguridad para ahuyentar la amenaza de las Maras en el país Posadas. Las “Maras” centroamericanas son ejércitos de marginales tatuados y armados que adoptan el pandilleo como si fuera una religión, con ritos inviolables y fidelidad ciega. En esa militancia encuentran sentido a su miserable vida, a sus infinitas carencias y ahuyentan el desamparo al sentirse parte de un grupo. Están vinculados a las drogas, a los asesinatos por encargo y al tráfico de personas.“Misiones no es una provincia que escape a la formación de embriones de Maras. Por su ubicación, es más que nada, una provincia de tránsito de pandillas que pueden migrar internamente”, advierte la socióloga Laura Etcharren, autora del libro “Esperando a las Maras” próximo a publicarse. “Pero no es viable pensar solo en Misiones. Debemos pensar en todo el norte, en los países como Perú y Bolivia”, explicó Etcharren a M4.“El estado embrionario de Maras se da a lo largo de todo el territorio argentino. La zona del Norte es permeable al ingreso del narcotráfico así como a la formación de pandillas locales con características propias e importadas. En Paraguay hay importantes carteles de la droga asentados en las fronteras. El tráfico de niños, armas y drogas son caraterísticas fundamentales de las fronteras que carecen de rigor de custodia y hay una complicidad que se agudiza también con la frontera con el Brasil”, afirmó la socióloga.EL TRIÁNGULO EMBRIONARIO DE UN PELIGRO. La teoría de Etcharren señala a la Argentina como rehén de los brotes pandilleros en estado larval con visión a la futura consolidación de Maras dentro del territorio. Sostiene que Sudamérica en su triángulo embrionario marero (Argentina, Uruguay y Chile) “encarna una realidad que tiene que ver, entre otras cosas, con niños que son víctimas de otros niños, porque encontramos que en la marginalidad y en la crisis al interior de las familias se desarrollan situaciones de desamparo que son percibidas por los chicos insertos en el terrorismo y más aún, por los individuos que manejan los hilos del poder del narcotráfico, como funcionales al crecimiento y a la ramificación del tráfico de personas, droga y órganos”.El riesgo social es empleado para crear nuevas células delictivas conformadas por menores impunes bajo el común denominador de la violencia, generalmente como producto de la negligencia de los gobiernos. “Un escenario en el que la tragedia de la moral y los valores se profundiza a medida que las fronteras se vuelven más permeables permitiendo que las naciones se rieguen del caos que genera la penetración de los carteles de la droga”, explica Etcharren.FUENTE: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tqsRzMH8nw4J:www.misionescuatro.com/diario/hoy/regionales/maras+MARAS+EN+SURAMERICA&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=sv
LAS MARAS EN EUROPA:
Las ‘maras’ en Europa06-09-2009Tanto en España como en el resto de Europa empieza a detectarse la presencia de jóvenes violentos pertencientes a las ‘maras’ centroamericanas (06/09/09).FUENTE: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090906/las-maras-europa/579627.shtmlITALIA Y ESPAÑA, LAS PRINCIPALES AFECTADASEuropa, objetivo de las maras» EL CAT Y LA OFICINA DE LA ONU CONTRA LA DROGA Y EL DELITO AFIRMAN TENER INDICIOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PANDILLEROS SALVADOREÑOS EN ESPAÑA. EN EL PAÍS EUROPEO LA POLICÍA INVESTIGA SIN MOSTRARSE ALARMADAEl caso Poveda. Estos sujetos fueron detenidos por la Policía, relacionados al caso del homicidio del fotoperiodista Christian Poveda, el cual internacionalizó de algún modo el accionar de las pandillas.BEGOÑA BARBERÁSÁBADO, 30 DE ENERO DE 2010“El tiempo en que las maras eran un problema centroamericano ya se acabó. Ahora son una amenaza también para Europa”. Son palabras de José Manuel Martínez, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Centroamérica. Eran mediados del 2008 cuando esta organización daba la voz de alarma a los gobiernos europeos. Se trataba de una amenaza incipiente que atañía fundamentalmente a España e Italia.En ese mismo periodo, el Centro Antipandillas Transnacional (CAT) detectó que las maras estaban mandando representantes lejos de sus zonas tradicionales de influencia, a Sudamérica y Europa. La policía salvadoreña informó que había advertido “movimientos confirmados” de mareros en Argentina, Bolivia, España y sur de Italia.El peligro en Europa, según la UNODC consistía en que las pandillas salvadoreñas estaban enviado emisarios a comprobar el terreno y expandirse. Esta organización entendía que las maras pretendían hacerse con el control de la distribución de cocaína en Europa. Centroamérica, México y el Caribe se han convertido en los últimos años en la principal zona de tránsito de la droga en su camino desde América del Sur a EE.UU. y Europa. “Casi la mitad de la cocaína que se produce en la región andina (Colombia, Perú y Bolivia) tiene como destino Europa. El control del mercado de la cocaína es muy apetecible para este tipo de grupos criminales”, declaró el oficial de programas para Centroamérica y el Caribe en la sede de UNODC en Viena, Amado Philip de Andrés, a finales de 2009. Para lograrlo, las maras salvadoreñas estarían tratando de instalarse en grandes ciudades para moverse mejor, buscando corredores transnacionales para consolidarse como plataforma de lanzamiento.FUENTE: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_4dj1zgHalYJ:www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp%3FidCat%3D6358%26idArt%3D4475529+LAS+MARAS+EN+EUROPA&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=sv
LAS MARAS EN AFRICA
Ahora se pueden encontrar pandillas en África, en América del Norte, del Sur y Central, en Europa, en Asia, y en Australia. Si bienlos estudios demuestran que la presencia y la actividad de las pandillas sigue siendo mayor en Estados Unidos, existe sólida evidenciaque apunta hacia una presencia de éstas también en el ámbito mundial.La actividad de las pandillas genera consecuencias directas e indirectas. Las consecuencias directas se hacen más evidentes através de las altas tasas de violencia en y entre las pandillas. En Estados Unidos, las tasas de homicidio de las pandillas son amenudo más de cien veces superiores a las de la población en general. Se puede afirmar que existe un vínculo entre la ampliadisponibilidad de armas de fuego en ese país y este increíblemente alto nivel de violencia. En el contexto europeo, en el quejóvenes y delincuentes tienen menos acceso a las armas de fuego, las tasas de violencia letal (mas no otras formas de agresión)son considerablemente inferiores. En países con períodos de agitación política, grandes mercados de la droga y conflictos civiles,la violencia causada por las pandillas es bastante significativa. La falta de estabilidad económica y sólida estructura política, aunadaa la disponibilidad de potentes armas de fuego, alimentan niveles de violencia equivalentes o superiores a los estadounidenses. Estascondiciones son casi evidentes en América Central y en numerosos países africanos.En los distintos continentes, las pandillas poseen numerosos rasgos comunes, tales como los procesos sociales que generansu violencia y que a menudo se caracterizan por la retaliación, lo que lleva a una expansión en forma contagiosa o epidémica dedicha violencia. Los pandilleros se unen e identifican nuevos blancos a través de un proceso colectivo, perpetuando así ciclos deviolencia hasta toparse con un tipo de intervención formal o informal. Independientemente de que utilicen armas de fuego, puñaleso bates, el proceso presenta considerables similitudes en los distintos países, contextos y culturasSmall Arms Survey 2010: Resumen del Capítulo 5Violencia y Pandillas en el MundoContexto, Cultura y País[PDF] Violencia y Pandillas en el MundoFormato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápidaAhora se pueden encontrar pandillas en ÁFRICA, en América del Norte, del Sur y Central, ...través de las altas tasas de violencia en y entre LAS PANDILLAS. ...www.smallarmssurvey.org/.../Small-Arms-Survey-2010-Chapter-05-summary-SP.pdfFUENTE: http://www.smallarmssurvey.org/files/sas/publications/year_b_pdf/2010/SPA/Small-Arms-Survey-2010-Chapter-05-summary-SP.pdf
LAS MARAS EN ASIA
Juan Escobar:(2008-11-18 17:34:42 horas)¡Por la gran, la cosa está poniéndose cada vez más difícil!. Debemos ya usar el método "quitarle el agua al pez". El 100% de pandilleros viene de familias pobres. La pura lógica nos dice que se puede quitar el agua al pez con un Programa de CONTROL DE LA NATALIDAD a las familias pobres y paupérrimas. Es simple. En unos años ya no tendremos pandillerosProhibiéndole tener hijos a quien no puede mantenerlos, ese problema se acaba. Lástima que la corona sueca no puede entregar el Premio Nobel de la Paz post mortem a DENG XIAOPING, introductor de la Política del Hijo Único en China. ¡En China no hay pandillas, en China no hay pandillas, en China no hay pandillas!.Fuente: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:1DBam-bbw_oJ:www.elperiodico.com.gt/es/20081118/opinion/79954/+las+maras+en+china&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=svInmigración asociada a jóvenes en riesgo en áreas alejadas Consistente con el análisis de Moore, los inmigrantes que radican en áreas más alejadas están más propensos a formar una pandilla debido a la barrera del idioma. Tradicionalmente las mayores pandillas en el país son conformadas por jóvenes de origen latino y asiático.http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ledI-QOznvUJ:www.comunidadesegura.org/es/node/11667+LAS+MARAS+EN+ASIA&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=sv
COMENTARIOS
CONCLUYENTES A VUELO DE AGUILA DEL EDITOR DEL PRESENTE BLOG;COMO ES QUE EN VARIOS PAISES ASIATICOS SE CULTIVAN PLANTAS CON NATURALEZA ESTUPEFACIENTES Y SE PRODUCEN ESTUPEFACIENTESQUE ALIMENTAN EL CONSUMO MUNDIAL DE LOS MISMOS, TIENEN ESOS PAISES ELEVADOS NIVELES DE POBREZA, PERO SIN EMBARGO AL MOMENTO
DE LA EDICION EN INTERNET ME PERCATO QUE
NO EXISTEN MARAS,
y por lo menos no las encuentro reportads aun. Si algun
lector, me indica lo contrario, le rogare, me lo haga saber.Gracias.
Creo, para resumir, toda la lectura sobre el tema que nos ocupa, Encuentro, que es un problema cultural, donde en esos paises, los valores tradicionales familiares estan arraigados a sus culturas, la mayoria de la poblaciónAsiatica es musulmana, practican el Islam, el budismo, y estas filosofias orientales, marcan una barrera de proteccion ante el fenomeno de las maras en los paisesY continentes arriba citados.Es decir, el fenomeno de las maras, se da por una perdida de los valores familiares, que se han destruido por las politicas de los centros de poder,
Que no han podido dar una respuesta al incremento de las brechas economico y sociales, al generarse un mayor multiplicador de la migración conNaturaleza economica, resultado de un modelo economico internacional fallido como es el capitalismo.
Es por ello, que la solucion a las necesidades de las poblaciones afectadas por el fenomeno de las maras, consiste en humanizar el proceso, mediante una Accion global, de cambio del modelo economico mundial, que promueva la integración familiar, la solidaridad economica, cooperativa y social de las familias, Grupos sociales, y paises de las regiones en sus cinco continentes.
No es mediante medidas de facto que se resuelven los problemas, sino mediante medidas que marquen la diferencia y favorezcan a todosLos miembros de la sociedad.
POR un MUNDO CON UNA JUSTICIA SOCIAL CON LIBERTAD Y DIGNIDAD.
Por Ruben E. Zeceña , Neveu de Saint Exupery.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario